Guión

Sobre “La República Perdida II”
Nota en Diario Tiempo Argentino. Fragmento.

Doloroso testimonio de los años de la dictadura.

Se vio “La República perdida II”, de Miguel Pérez, documental de vigorosa concepción
(…) Cuando en 1983 se estrenó “La República perdida”, una opinión mayoritaria señalaba que la visión del film debía convertirse en un hecho insoslayable. Hoy, al conocerse la segunda parte, que abarca el período 1976-1983 y que expone el predominio del llamado Proceso de Reorganización Nacional, una de las épocas más dolorosas y lamentables que haya vivido el pueblo argentino, la visión se torna obligatoria.
(…) Miguel Pérez apunta otra vez hacia el rescate de las grandes mayorías populares, evita el panfleto partidista (…), reitera el aporte del humorismo como compañero inseparable de la política, o apela al humorismo involuntario de algunos políticos, (…) para convertir a su obra en un gigantesco documento de la aberración y el dolor. (…)

Nota en Diario La Prensa. Fragmento. El país del desconcierto

(…) Los perfectos mecanismos que rigen la memoria del hombre hacen que los episodios más dolorosos se diluyan con el tiempo hasta tornarse en imprecisos recuerdos. Esta categórica sincronización del olvido, sobre todo atañe a la memoria colectiva, aquella que tiene que ver con una sociedad y los acontecimientos que la jalonaron. Un excelente nexo para volver al pasado es sin duda el cine. Una no menos eficaz catarsis masiva son los documentos que, como en esta “República perdida II”, testimonian la historia de un país desgarrado por terrorismo de distinto signo y en donde prevaleció la vocación de muerte por sobre toda otra opción. (…)

Nota en Diario La Razón. Fragmento. La memoria como antídoto del golpe.

(…) Como contribución al ejercicio de la memoria colectiva esta segunda parte de “La República perdida” seguramente es una contribución profiláctica para aventar los males del autoritarismo. Y cuando haga la historia, desde la distancia que exige el análisis desapasionado y objetivo, se verá también que el Proceso, mejor dicho la dictadura militar, sólo dejó muerte, desolación deuda externa, crisis económica y un páramo cultural. Otros monumentos a la idiotez, como buena parte de los estadios mundialista o las autopistas, quedarán además como testimonio de la desmesura en que vivimos durante siete largos y oscuros años.

Sobre “Hundan al Belgrano”
Nota en Diario Clarín.

La guerra de Malvinas con ojos argentinos.

La dirigió Federico Urioste, un argentino egresado de la escuela de cine de Londres, quien contó con la decisiva colaboración de Miguel Pérez, afamado compaginador y realizador de La República perdida. Se estrena esta semana y revela muchos detalles hasta poco conocidos, o totalmente ignorados, del conflicto del Atlántico Sur.
(…) Los hechos históricos, claro está, no pueden cambiarse (tampoco debe intentarse hacerlo). Pero pueden ser contados, e interpretados, de otro modo.
(…) Miguel Pérez, quien no solo editó la película sino que es el redactor final de la sustento en off, expresa: Me impresionó la forma de trabajar de Urioste, su claridad de objetivos, su desapasionamiento, si precisión. Descartó datos muy importantes porque no quedaban demostrados por las imágenes o porque no había forma de chequearlos debidamente. (…)

Nota en Diario La Nación. Fragmento. Con el dolor de Malvinas.

“Hundan al Belgrano”, coproducción argentino-británica en colores. (…) Guión: Federico Urioste y Miguel Pérez. Editor: Miguel Pérez. Música: Luis María Sierra. Dirección: Federico Urioste. Duración: 117 minutos.
(…) Con minuciosidad, diálogos con quienes a lo largo del tiempo tuvieron que ver con estas negociaciones y escenas que clarifican este proceso, el director transita por todas y cada una de las instancias que llegaron, finalmente, a la batalla que finalizó con la derrota argentina.
(…) “Hundan al Belgrano” es, sin duda, un documento de gran valor histórico.
(…) apunta a desarrollar la diversidad de problemas que tuvieron a nuestras fuerzas armadas como trampolín para dar comienzo a un episodio que, trasladado al cine, rememora un hecho de sangre y fuego que sesgó tantas vidas jóvenes y dejó un gusto amargo en la ilusión de nuestro pueblo.

es_AREspañol de Argentina
en_USEnglish es_AREspañol de Argentina