Docencia
The CILECT Teaching Award 2015
En 2015 recibió el Premio The CILECT Teaching Award 2015 que lo consagró como uno de los tres mejores profesores del mundo en ese año, junto con el Director chino XIE FEI y el Montajista italiano Roberto Perpignani.
En 2015 y 2016 participó de las ediciones sucesivas del TALLER ANDINO de desarrollo de ideas de IBERMEDIA.
En Febrero de 2017, dictó el seminario Variaciones informales sobre el tema del Conflicto, de la SAE.
Es Jefe de Cátedra y profesor de Montaje y Estructura Dramática en la Escuela de Cine y TV de San Antonio de los Baños, Cuba.
Profesor de Análisis del Guión y Coordinador de la Cátedra en la ENERC, Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica del INCAA, Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales.
Coordinador y Profesor de la Cátedra de Montaje y Estructura Dramática en la Universidad del Cine.
Profesor titular en la Cátedra de Montaje en la UNA, Universidad Nacional del Arte.
Fue Profesor de la Cátedra de Diseño de Producción I y II en la Universidad de Palermo entre los años 2007 y 2013, dedicada especialmente a la producción de documentales.
Paralelamente, dicta en su estudio cursos privados sobre la especialidad, y ha dado clases magistrales y seminarios en la Carrera de Imagen y Sonido de la UBA; en la Escuela de Cine del Liceo Subiela; en Guionarte; en el Cine Club Rosario, Santa Fe; en la Escuela de Cine y en la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Montevideo, Uruguay; en la Escuela de Cine de la Fundación Patagonia en General Roca, Río Negro; en la Universidad Nacional de Villa María, Córdoba; en la Dirección de Cultura de Rawson, Chubut; en el Diplomado en Estudios de Cine organizado por la Universidad de Valparaíso (Chile) y la Fundación Grupo Valparaíso (Argentina); en el Observatorio de Cine (Escuela de Documental de Barcelona/Buenos Aires), entre otras.
EL COORDINADOR DE LA ENERC MIGUEL PÉREZ RECIBE EL PREMIO A LA TRAYECTORIA DOCENTE DE CILECT
El día de hoy en la Universidad de Televisión y Cine de Munich –HFF le fue otorgado a nuestro Coordinador de la especialidad de Montaje Sr. Miguel Pérez el CILECT TEACHING AWARD, Premio a la Trayectoria Docente de la Asociación CILECT – Asociación Internacional de Escuelas de Cine y Televisión.
El Profesor Pérez, director del documental “La república perdida” y editor de más de 70 largometrajes nacionales e internacionales recibe el premio por su destacada trayectoria académica: es docente de la ENERC hace más de tres décadas, ha formado a decenas de los más importantes compaginadores del cine nacional y es reconocido como el máximo referente de todos ellos. Su talento artístico y técnico, junto a su compromiso con la tarea docente le valieron este reconocimiento, que también lo será para las tres instituciones de formación en cine de la República Argentina miembros de CILECT que tienen el orgullo de contarlo entre su staff y que presentaron su nominación: la ENERC; la Universidad del Cine y la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires.
Miguel Pérez recibió el premio de manos de la Sra. María Dora Mourao, Directora de la Escuela de Cine y Audiovisuales de la Universidad de San Pablo y actual Presidente de la Asociación CILECT y fue acompañado por el Rector de la ENERC Sr. Pablo Rovito, el Vice Rector de la Universidad del Cine Arq. Mario Santos y el Director de la Región Ibero América de CILECT y profesor emérito de la UBA Arq. Silvio Fischbein. La ceremonia se llevó a cabo en el contexto de la Conferencia CILECT 2015 que transcurre hasta el 19 de Noviembre en la Universidad alemana.
Estudiantes de Miguel Pérez
Estudiantes de Miguel Pérez
Alejandro Fernández
Logros profesionales:
Camarógrafo, director de fotografía o director en:
Más de 400 spots publicitarios.
Más de 100 institucionales empresarios.
Más de 50 videoclips.
Largometrajes y, series y programas para Tv.
Docencia en: Universidad Nacional de Avellaneda (Fotografía y Cámara I, Realización Avanzada. Prof.Adjunto), ENERC (Realización. Instructor), Universidad de Palermo (Cámara e Iluminación, Realización. Prof. Titular)
“Gracias a Miguel, por haber sido su alumno, por haber trabajado con él, en fin por haberlo conocido, gané fundamentalmente en humanidad. Un auténtico tipazo desde todo punto de vista. Amable, generoso, elocuente, estudioso, honesto, reflexivo, íntegro, trabajador. Miguel es un trabajador. Como docente es un ‘maestro’ que sabe llegar a sus discípulos. Verdaderamente generoso con sus conocimientos. Gracias a él terminé de comprender de qué se trata esto del arte del cine; qué es un relato cinematográfico; qué es narrar. Gané conocimiento, el deseado conocimiento de algunas revelaciones que se hicieron verdades. Como montajista y realizador es un profesional apasionado, dedicado. Sabe a dónde quiere llegar y sabe cuál es el camino para lograrlo. También sabe escuchar, es un buen compañero. Gracias a Miguel amo aún más esta profesión. Gracias a él conocí el significado profundo de la palabra ética. ¡Gracias Miguel!” Alejandro Fernández.
Alejo Flah
Logros profesionales:
Guionista de Vientos de Agua, dirigida por Juan José Campanella
Guionista de varios films: Séptimo, La espera
Director y guionista de Sexo fácil, películas tristes. Próximo estreno en el Festival de cine de Málaga y dos días en cines de España.
Montajista de Un día de suerte, Rerum novarum (Documental)
Profesor de guión en distintas escuelas de cine, entre ellas la de San Antonio de los Baños en Cuba.
“Estudié con Miguel Perez en el año 1996. Tenía 19 años, acababa de salir del colegio secundario y fue mi primera incursión en el cine. Fue fundamental. Tanto en la teoría y práctica del montaje, como en la estructura dramática. Puedo decir que toda mi carrera profesional estuvo marcada por Miguel. Fui montajista de algunas películas, pero ahora llevo varios años trabajando como guionista en España y Argentina. Escribí la miniserie Vientos de Agua, dirigida por Juan José Campanella y otras películas (“Séptimo”, “La espera”, “Sexo fácil, películas tristes”). Cada vez que me siento a escribir sigo pensando en premisa, conflicto y carácter… Dentro de una semana estreno en el Festival de Málaga (y dos días después en los cines de España) mi primera película como director. También soy profesor de guión en distintas escuelas de cine, entre ellas la de San Antonio de los Baños en Cuba. Y uno de los libros básicos que sigo aconsejando es el que nos pasó en su momento Miguel: Cómo escribir un drama, de Lajos Egri.” Alejo Flah
Andrea Kleiman
Logros profesionales:
Asistente de edición Cocalero (2006), documental sobre la campaña presidencial de Evo Morales.
Montajista de Süden (2007), ganadora del Premio ACCA a la Mejor película, de la Mención especial del jurado del 10ºBAFICI, y del Cóndor de Plata a la Innovación artística en su 58º edición.
Montajista de Papirosen (Solnicki) (2011), ganadora del premio a Mejor película argentina del 13º BAFICI, entre otros.
Montajista de Ramón Ayala (2012), primer documental del fotógrafo Marcos López, ganadora del voto del público del 14º BAFICI.
Montajista de Dólares de Arena (2014), una ficción dominicana protagonizada por Geraldine Chapline, en coproducción con Mexico y Argentina, ganadora en Chicago y el Cairo.
Montajista de Hasta las entrañas, cortometraje con el que obtiene el premio EDA a Mejor Edición en el BARS.
Montajista de Nosotros, ellos y yo, un documental sobre el conflicto palestino israelí, aún no estrenado.
Actualmente, está montando Jonas e o circo sem lona, un documental de producción brasileña.
Docencia: Desde 2008 es instructora de montaje en el UNA, en la ENERC y, desde 2010, en la EICTV
(Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, Cuba).
Es socia activa de SAE y de EDA, dos asociaciones que nuclean a los editores audiovisuales de Argentina.
“Miguel me acompañó en toda mi formación profesional. Fue mi profesor de montaje en la Escuela pública nacional. Luego fue mi maestro de montaje de forma particular durante dos años, cuando quise continuar estudiando con él en su curso de Montaje y Estructura Dramática. Fue el montajista o asesor de proyectos en los que tuve la suerte de participar como asistente o editora. De su mano aprendí básicamente todo lo que sé del oficio, y muchísimo de lo que transmito a mis alumnos, ahora que yo también soy docente de montaje. Pero más allá del efecto que produjo en mi carrera personal, es más importante destacar la influencia que tuvo y tiene en cientos de personas adultas y jóvenes de mi país que continúan formándose con él o con discípulos de él, y el impacto enorme que produjo en la pervivencia de un un oficio y un saber sobre el cine tan remoto y desconocido, pero tan fundamental, como es el montaje. El rol del asistente de montaje, dados los cambios tecnológicos y la precarización productiva, en Argentina como en muchos otros países de Latinoamérica, está en una grave crisis. Los editores carecen de asistentes, y los estudiantes sin experiencia se ven arrojados a la edición, sin haber asistido a alguien con experiencia. El aprendizaje del oficio se reduce al aula y al autodidactismo, y las prácticas, métodos, reflexiones y todo el conocimiento capitalizado por más de 100 años de cine se va perdiendo de generación en generación, obligando a los nuevos cineastas a redescubrir la pólvora, negándose años de conocimiento capitalizado. Las capacidades de aprendizaje están libradas a la suerte: con dinero, podés pagar una escuela mejor, que quizás te habilite cierta práctica. Sin dinero, tu suerte está echada. Es así que la labor de Miguel Pérez en todos los ámbitos educativos en los que se desenvolvió se vuelve tan excepcional como invalorablemente necesaria: y es por eso también que todo editor de menos de sesenta años que hoy esté trabajando en Argentina sentirá un agradecimiento tan personal y profundo como el que intento yo demostrar con estas líneas. Miguel me enseñó a evaluar, indagando en su estructura más fundamental, cuáles son los mecanismos que hacen que la atención de un espectador se sostenga a lo largo del metraje de toda una película. Y no por abstracto, el análisis deja de ser fructífero. He aplicado su metodología como estudiante, como editora y como docente, y me ha dado resultados insoslayables. Hoy por hoy, gran parte del trabajo que hago es retomar el montaje de películas que no encuentran su rumbo, para que puedan ver la luz. Pero más allá del contenido teórico en sí de sus teoría de estructura, me transmitió la práctica de mirar en profundidad, ya que muchísimas veces la solución no es la evidente, sino una oculta: el final puede mejorarse construyendo más a un personaje del comienzo, y no cortando el guión diez páginas antes. Me enseñó a pensar críticamente la estructura de una película: ya sea terminada, como en el proceso de factura, forjando de alguna manera mi personalidad como cineasta. Me enseñó, con la paciencia de un monje, el arte de cortar, transmitiéndome además una batería muy rica de criterios para poder elegir el punto de corte. En esos criterios pude ver una vida de reflexión sobre el oficio y un esfuerzo de sistematización; pero sobre todo, una enorme e inaudita generosidad, al compartir todo con gente joven que, una vez que pasa por sus prácticas, no vuelve a cortar igual. Y su forma de enseñanza es la de un maestro de música. Corrigió infinidad de veces cada ejercicio, buscando en cada plano y cada corte, la precisión del fotograma. Y lo hizo con rigor, con amor y con una actitud totalmente positiva, que hizo que a pesar de que luego de cada visionado, volvía a casa con más tarea que antes, jamás mermó mi seguridad a la hora de editar. Miguel me enseñó a defender y valorar mi punto de vista, y sobre todo, me transmitió la importancia de la sinceridad. Poco influyen en él el reconocimiento de la crítica, el éxito de taquilla, el renombre de los cineastas o la solemnidad del tema. Cada película terminada o cada proyecto por realizar se contempla y evalúa por sí mismo, y la conexión que se establece como espectador y cineasta con el arte que hacemos o miramos es absolutamente genuina. Miguel estimula que el alumno se acerque al arte con sus propios ojos y oidos, sin lugar para esnobismos, y su método es el ejemplo: jamás vi que callara lo que pensaba, a pesar de que fuera en contra de la voz de una mayoría. Cuestiona o valora la obra o la teoría, ejercitando la mente y con una mirada propia. Para Miguel, las películas tienen que tener un impacto en el mundo. Tienen que comunicar. Tienen que afectar la sociedad en la que vivimos, y tienen que estar hechas con convencimiento y compromiso. A través de su oficio de editor y maestro, del día a día con cada estudiante, del trabajo incansable que hace a lo largo de muchísimos años de docencia en diversas instituciones de mi país, predica con el ejemplo. El resultado es que preserva al estudiante de cine de la cristalización de dogmas, del automatismo, de la impostura intelectual, a la vez que lo acerca a un capital de conocimiento para muchos inaccesible. Pero más importante que eso, lo acerca a una conducta ética de dedicación, rigor y honestidad frente al arte y al trabajo, formándolo no sólo como cineasta, sino también como persona. Todo esto es lo que yo intento reproducir en mi día a día como docente”. Andrea Kleinman
Bea Blankenhorst
Logros profesionales:
Realizadora, Animadora
Ex alumna de Animation & Animated Film, Konstfack University College of Arts, Crafts & Design, Suecia.
Ex alumna de 3F Program, FAMU Academy of Performing Arts. Praga, Rep. Checa
En la actualidad es Asesora Artística del canal de TV infantil Paka Paka
Egresada del curso “Estructura dramática y montaje” en 2009
En los dos años de recorrido del curso, Miguel Pérez nos brindó semanalmente la generosidad de genuino docente, la sensibilidad artística y el rigor profesional que lo destacan.
Tantas veces una excelente idea no logra concretarse en un buen guión. En el curso “Estructura dramática y montaje” aprendimos a identificar y manejar los elementos a tener en cuenta a la hora de construir una estructura dramática sólida y atractiva de un film.
Por otra parte, los ejercicios de montaje, bajo su permanente supervisión, estuvieron basados en las recomendaciones de su propia experiencia y de su ojo agudo y sensible que lo convierten en uno de los más respetados montajistas de la Argentina.
El curso “Estructura dramática y montaje”, de Miguel Pérez fue una experiencia imprescindible en mi formación como profesional audiovisual y como artista.
Bruno Fauceglia
Logros profesionales:
Postproductor manager de la empresa de postproducción SINSISTEMA en la que participó activamente en más de 60 largometrajes internacionales (El etnógrafo, La chica del sur, Tlatelolco, Historias del canal, Invasión, entre otros) y centenar de proyectos publicitarios en 5 años.
Docente en la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC) de Argentina para la carrera de Montaje.
Docente en la Escuela Internacional de Cine y Televisión (EICTV) de Cuba para la carrera de Montaje.
Miembro de la Sociedad Argentina de Editores (SAE) y representante en el Subcomité Técnico Nacional de Cinematografía IRAM de la comisión de Estudios Técnicos de la misma.
Anteriormente docente en el programa de capacitación a distancia Cursos SATSAID en la diplomatura Edición Profesional de Video.
“El esfuerzo conlleva al reconocimiento. No, no. Mucha gente se ha esforzado sin alcanzar tal mención. Quizás la dedicación, la generosidad inagotable, incondicional, con la que se dedica a su gente, a sus alumnos, a sus colegas, pares o impares, a su sociedad, es la que conlleva a dicho reconocimiento. Hay un antes y después en mi historia individual una vez intervenida a través de Miguel Perez. Ciertamente, mi mirada está conjugada por su enseñanzas. Mis acciones, mis devoluciones, mis observaciones, son el fruto ramificado de su siembra de conocimiento. Fue él quien me abrió esa puerta la del saber, estableció un criterio, y me dio las herramientas para poder ordenar las intuiciones de la percepción. Y así las ideas, volverlas decisiones con las cuales afrontar los desafíos, las incertidumbres. Y fue quién me depositó la confianza, el método por fuera del método, a través del afecto y la oportunidad. Me entregó a la docencia, permitiéndome así continuar su impronta por fuera del texto. Porque Miguel no te enseña solamente a narrar un cuento, Miguel te replantea los valores con los que observamos el mundo. Te enseña a ser mejor profesional, mejor amigo, quizás algún día mejor padre. En sí, mejor persona. Cuando los valores se cuestionan en el juicio intelectual, se desenvuelve al individuo, se lo fortalece en sociedad. Y por ello, ha sido indudablemente, además de un maestro, una figura paterna; una figura de afecto, una figura de responsabilidad y respaldo. Miguel es alguien que te acompaña y a quien uno desea, a su vez, brindarle algo a cambio en ilusión del intercambio que se gesta, pues se ha producido un vínculo estrecho por fuera de la forma. Y es todo ello, luego, lo que tiñe mi propio camino. El trazo personal. La evaluación objetiva y la necesidad, o el don, de dar.” Bruno Fauceglia.
Bruno Stagnaro
Logros profesionales:
Director de: Impostores (Programa de televisión), Vientos de agua (Programa de televisión), Historias de
Argentina en vivo (Documental), Okupas (Programa de televisión), Pizza, Birra y Faso
(largometrajeficción), Guarisove, los olvidados (Cortometraje)
Guionista de: Impostores (Programa de televisión), Okupas (Programa de televisión), Pizza, Birra y Faso (largometrajeficción), Guarisove, los olvidados (Cortometraje)
“Miguel Pérez fue una figura fundamental en mi formación como director. Todavía hoy recuerdo sus clases de montaje en la universidad en donde nos hablaba de estructura dramática, progresión y ritmo. Es decir, su visión de montaje era mucho más amplia que el hecho de pegar un plano detrás de otro. Antes, nos invitaba a pensar en el relato como un todo y analizar el funcionamiento de cada una de sus partes en relación al resto. Me acuerdo, por ejemplo, del entusiasmo con que nos invitaba a pensar nuestra historias en función de los mitos y las estructuras clásicas. Luego tuve oportunidad de trabajar con él como compaginador en mi primer cortometraje más profesional, Guarisove, los olvidados… y recuerdo que fue muy grato verlo aplicar en la práctica muchos de aquellos aspectos teóricos que antes nos había enseñado. En fin, desde mi humilde lugar apoyo la postulación de Miguel a estos premios porque creo que, tal como fue mi caso, fue una figura importante en la formación de muchos de aquellos que trabajamos en la industria audiovisual argentina hoy en día.” Bruno Stagnaro.
César Custodio
Logros profesionales:
Editor audiovisual desde 1995 con más treinta largometrajes de documental y ficción editados, además de publicidad, videoclips y series de televisión en Argentina, Brasil, y Ecuador.
Instructor de Tecnología del Montaje I y II en la ENERC (Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica) desde 2005.
Profesor Titular de la cátedra de Compaginación IV en la FUC (Fundación Universidad del Cine).
Jefe de trabajos prácticos de la Cátedra Montaje Proyectual en el departamento de Audiovisuales del IUNA (Instituto Universitario Nacional de Arte) .
CoJefe de la Cátedra de Edición de la EICTV (Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, Cuba) desde 2009.
“Tengo la fortuna, el honor y el privilegio de haberme adentrado en el mundo del montaje cinematográfico de la mano de Miguel Pérez. Fortuna, honor y privilegio que, por suerte, comparto con muchos colegas ya que Miguel ha dedicado buena parte de su extensa y prolífica carrera a la formación de editores y cineastas en general del ámbito nacional e internacional. Más que su sabiduría, que está fuera de discusión, lo más importante para mí es la generosidad y la pasión con las que la brinda en una prédica inclaudicable. Es que Miguel se ha convertido en un referente indiscutible tanto por su desempeño profesional como por su dedicación a la actividad docente por más de cuatro décadas. Gracias a él aprendí todo lo que sé de cine y desarrollé mi carrera profesional y docente. Y no porque me lo inculcara en forma directa o dogmática sino porque su enseñanza y su ejemplo me han dado las herramientas para acceder a ese conocimiento y a la construcción de mi propio camino. Siempre una fuente de inspiración, siempre un consejo honesto, siempre un acompañamiento cariñoso. Miguel Pérez transmite su pasión por el cine y eso es algo que siempre hay que agradecer. ” César Custodio.
Cristian Bernard
Logros profesionales:
Director de Germán, últimas viñetas, Regresados (2007), Historias de Argentina en Vivo (2001), 76 89 03
(1999), Encuentros lejanos cortometraje (1994), La ceguera cortometraje (1989)
Guionista de Regresados (2007), 76 89 03 (1999)
Asistente de Dirección en Patrón (1993)
Docente en el ENERC, dando clases de Realización.
“A Miguel tuve la dicha de conocerlo, por allá en los 90, en los primeros años de la FUC. Para ser mas precisos en el primer año de la Universidad. Fue un año muy especial y extraño, eramos una camada impaciente, arrogante y con ganas de hacer cine fuera como fuese . La universidad daba sus primeros pasos y no estaba muy planificado como debía ser una carrera de cine. Existían profesores que contaban anécdotas, otros que nos alimentaban las ganas de filmar con pura práctica y entre ese maremágnum de dudas, entusiasmo y decepciones apareció Miguel Pérez. Cada una de sus lecciones de montaje fueron la excusa precisa para seguir concurriendo a clase. Esperaba sus clases con la misma ansiedad con la que anhelaba una nueva película de Stanley Kubrick o Martin Scorsese. Con Miguel descubrí la mitología griega, los aciertos y errores en la puesta en escena de Coppola y el maravilloso universo del camino Campbelliano del héroe. Con Miguel aprendí mas de realización y estructura dramática que con cualquier otro profesor. Sus certeros análisis y su pasión por la piscología de los personajes eran verdaderos tratados de dramaturgia. El montaje era la excusa para incursionar en la tragedia griega y en los mecanismo de relojería del drama. Todo lo que aprendí de el lo aplique y lo sigo aplicando en cada fotograma que filmo y filmaré. Un año después de haber sido su alumno gane el primer historias Breves o mejor dicho “El historias Breves 0” como se lo suele llamar en nuestro universo. Mi corto se llamaba “Encuentros Lejanos” y recurrí al maestro para montarlo. Miguel con toda su sabiduría monto el corto con el mismo rigor que “La república perdida , 1 y 2”. Fue la primera y última vez que trabaje con moviola y verlo a Miguel pegando y cortando fotogramas de celuloide es algo que no se me borrará jamás de la memoria. Durante un par de meses fui todos los días a su cabina de montaje en los laboratorios Alex. Miguel fumaba, unos largos cigarrillos y el humo que salía de ellos le daba un atmósfera mágica al lugar, mezcla de cuento fantástico y film noir. Poco a poco iba viendo como Miguel pegaba esa pequeña y fantástica historia que yo había filmado con muy pocas horas de vuelo y con bastante torpeza. Miguel descartaba lo que a él le parecía redundante y mejoraba todo aquellos que le parecía acertado. Poco a poco, todos esos pedacitos se transformaban en una pequeña historia que luego me permitiría seguir este largo viaje que aún no ha finalizado. A Miguel debo agradecerle también mi carrera de docente, ya que varios diez años después me convocaría para dar clases de realización en el ENERC, profesión que amo y que me llena el alma de esperanza cuando las cosas en esta dura profesión parecen naufragar. Hace un par de días , mientras daba la primer clase del año a los alumnos de realización de tercero, veía sus rostros colmados de anhelo y decepción y me hicieron acordar a mi en esos primeros años de la FUC. Lo único que me nació decirles es que si en esos años de carrera habían tenido a un solo profesor que les hubiera iluminado la mente y el alma, entonces esos 4 años valían la pena. Y ahí nomas les conté que Miguel Pérez había sido un haz de luz en todos mis años de estudio de cine y los pibes de golpe sonrieron con los ojos. Porque eso es lo que Miguel es y sigue siendo para mi, un rayo luminoso en una carrera muy bella pero también muy solitaria y dura.” Cristian Bernard
Daniel Casabé:
Logros profesionales:
En 2011 dirigió junto a Edgardo Dieleke Cracks de nácar, estrenada en el XIII BAFICI, participando en varios festivales internacionales hasta su estreno comercial en 2013 en salas de todo el país (Argentina), con una notable repercusión de prensa y crítica que culminó con la nominación a los Premios Cóndor de Plata a mejor largometraje documental del año.
En 2012 dirigió su segundo largometraje documental junto a Edgardo Dieleke: La forma exacta de las islas, que tuvo su estreno en el 27 Festival Internacional de Cine de Mar del Plata dentro de la competencia latinoamericana, para recibir luego el Premio Mención FEISAL (Premio de la Federación de
Escuelas de Imagen y Sonido de América Latina) en el 34 Festival de Cine Latinoamericano de La Habana
(Cuba), en donde participó dentro de la competencia oficial. En 2014 se estrenó comercialmente en Buenos Aires y en salas de todo el país y, al igual que Cracks de Nácar, tuvo una notable repercusión en crítica y prensa. En septiembre de 2014 fue nominada para los Premios Sur como mejor documental del año.
“Siempre supe que quería hacer cine, desde pequeño. Mi madre guionista y mi abuelo crítico de cine y escritor, marcaron desde el principio mi vocación. Tan determinado estaba, que apenas terminé el secundario fui directamente a la Universidad del Cine para estudiar dirección, en donde mi madre había dado clases de guión algunos años atrás. Ya tenía conocimientos básicos, más que nada de guión y realización. Pero fue cuando conocí a Miguel que terminé de entender realmente lo que significaba estudiar y hacer cine, sobre todo desde el montaje. El montaje se convirtió en mi pasión primaria y en el motor de mis proyectos. Pero no solo eso (que ya es demasiado): convertirme en editor me aseguró una herramienta de trabajo para toda mi vida. Miguel me enseñó a pensar el cine, pensar la narración, la importancia de la estructura y ser realmente conciente del poder que implica cortar y pegar imágenes. El orden en primera instancia, para dar lugar a la experimentación y la desestructura. Entender que detrás de cada gran película hay un trabajo minucioso de montaje que hay que respetar hasta el último corte. Pero cada corte tiene que desafiar al alma, y eso es lo difícil, sino se vuelve algo frío y olvidable. Tuve la suerte de conocer a Walter Murch, charlar con él y verlo trabajar, y cada vez que recuerdo esa experiencia siento las mismas cosas que sentía cuando escuchaba a Miguel en sus clases, o cuando trabajaba con él, o simplemente en una charla de café. Una persona que tiene mucho para dar y mucho para recibir, algo poco común en una industria artística con tanta hipocresía. Logra conectarse realmente con las personas a las que les enseña, y de las cuales aprende constantemente, como todo gran maestro. Mis dos largometrajes documentales tienen, a mi parecer, un logro común: el gran trabajo de montaje, en gran parte pensando el cine como lo hace Miguel, o por lo menos tratando. Ambas películas representaban un desafío importante desde la edición, y durante el largo trabajo en la etapa de postproducción estuvieron presentes las enseñanzas fundamentales que me dejó Miguel. Un gran maestro y una gran persona, mentor sin igual al que agradeceré eternamente”. Daniel Casabé.
Daniel Moya
Logros profesionales:
Realizó una Maestría en Cine Documental en la Universidad del Cine, Buenos Aires Argentina. En ese mismo país realizó un año de taller de Iluminación y Cámaras, y dos años de taller de Montaje y Estructura cinematográfica en la productora “Pulso”. es Comunicador Social de la Universidad católica. Como cineasta realizó tres cortometrajes de ficción “Poker de Huevo” pre seleccionado en el festival de cine TELEFE Cortos; “Si acaso en Chuquiago…”ganador de la XX edición del concurso de video municipal “Amalia de Gallardo” en el año del bicentenario y “Agüita de Mar” ganador del mismo certamen en el año 2013. Como montajista/editor trabajó en diferentes producciones resaltando El Largometraje “Cuando los Hombres Quedan Solos”. Fue jurado en el concurso municipal “Amalia de Gallardo” y en los certámenes de Finaliza, Laboratorio Desarrollo de Proyectos y Guion en BoliviaLab. Como Licenciado en Comunicación Social y diseñador gráfico, elaboró proyectos y materiales con fines publicitarios y de desarrollo comunitario. Participó en la actuación, producción y post producción para los canales televisivos ATB, RED UNO y Católica Televisión. Como docente, fue coordinador de la carrera de Comunicación Audiovisual de la Universidad Real, y fue encargado de las cátedras de Producción Cinematográfica y Lenguaje Cinematográfico; también fue docente en la Universidad Franz Tamayo, en el programa educativo Encuentros con el Cine-Ecuador y es el responsable del Taller de Montaje y Estructura Cinematográfica en la Escuela de Cine y Artes Visuales (ECA). Actualmente es el director, gerente de la Productora audiovisual Tres Tribus Cine.
El montaje, para mí, no tenía mayor función en el cine que el de ser una etapa técnica necesaria en el proceso cinematográfico. El mayor logro del taller que dicta Miguel Perez, es justamente liberarte del ese concepto tan paupérrimo del montaje, para abrir tu mente a los conceptos de construcción y sobre todo de estructura cinematográfica. Por supuesto que se estudia y se práctica el ensamblaje y la continuidad de los planos (raccord) los trucos del oficio, el ritmo, el espacio cinematográfico, etc. Pero por sobre todo se entiende la construcción fundamental del andamiaje cinematográfico, su razón de ser, el porqué determinada película puede causar un determinada reacción en el espectador; es decir, sin mayor redundancia, como se construye la estructura cinematográfica.
Por otro lado, Miguel fue una guía excepcional (no solo a nivel de conocimiento, sino por la paciencia en explicar sus conocimientos) como Director de Tesis en mi proyecto para acceder a la Maestría en Cine Documental: “La construcción cinematográfica en el documental contemporáneo, a través del montaje”. Es por eso que ahora como docente universitario, me esfuerzo por transmitir lo aprendido a los jóvenes de mi país (Bolivia) el maravilloso arte del montaje cinematográfico. Gracias Miguel.
Daniel Prync
Logros profesionales:
Trabajos destacados como editor o asistente de edición:
Editor de Un juego absurdo (Premio Cóndor a mejor cortometraje).
Coeditor de Princesas rojas (Largometraje de ficción de Costa Rica, Ganador de algunos premios en festivales internacionales y representante en la preselección del premio Oscar a mejor película de habla no inglesa)
Asistente de edición en Metegol (Largometraje de animación dirigido por Juan José Campanella, ganador del premio Cóndor a mejor montaje).
Asistente de edición en The Games Maker (coproducción Canadá Argentina España, dirigido por Juan Pablo Buscarini.
Editor en canal Encuentro (Reconocido canal de televisión del ministerio de educación de la República Argentina).
“Las enseñanzas de Miguel son tantas que es difícil condensarlas en pocas líneas. No es un profesor cualquiera, es una persona muy generosa que disfruta de transmitir el gran conocimiento que posee, gracias a su enorme experiencia y su inagotable sed de conocimiento. Con una energía envidiable y con mucha dedicación y pasión por su trabajo, enseña montaje en diversos lugares, a la vez que continúa con su labor como montajista, sin dejar de estudiar, leer y analizar películas para incorporar a sus clases. Tuve el enorme privilegio de tener a Miguel como docente y de trabajar con él. Lo que gané profesionalmente es muchísimo. Sus clases me dieron una base teórica que va desde lo micro (el corte) hasta lo macro (el análisis de la estructura dramática de una pieza audiovisual). También pude aplicar estos conocimientos a trabajos prácticos, que luego eran corregidos por él con mucha dedicación y minuciosidad, haciendo devoluciones personalizadas que me aportaron mucho sobre el criterio con el cual abordar distintos tipos de materiales audiovisuales. Trabajar con Miguel me ayudó a reforzar mucho el conocimiento teórico aprendido en clase, poniéndolo en práctica, y me aportó muchísimo sobre la postura que se debe tomar ante un material crudo y la forma de sacar el mejor provecho de él para alcanzar el mejor resultado posible. También me sirvió para entender mejor sobre la forma en que un montajista debe relacionarse con los otros actores que forman parte del producto audiovisual, como por ejemplo directores/as, productores/as, etc. La forma de Miguel de relacionarse con sus alumnos también es ejemplar, siempre fomentando el respeto y la apertura al debate y al intercambio de opiniones en sus clases. Sin duda, todo esto es la causa del gran afecto y respeto que muchos de nosotros sentimos por él.” Daniel Prync.
Diego Rotmistrosky
Logros profesionales:
Psicólogo y realizador audiovisual.* Dosificación de color de 3 capítulos de una serie de antropología para el canal del Conicet
* Dirección de fotografía en varios videoclips
* Realización de videos musicales: Manu Sija, Nicolas Sanucci, Lidia Barroso y Lucho Gonzalez, Midi, Gonzalo Aloras
* Realización de institucionales: Menorá, Accenture, Fundación Manos a la Obra.
* Motion Graphics: La Fábrica, Techint, Efectivo Ya, Carteles Led de obras en calle Corrientes, Video para la banda Intentalo Carito.
Las clases de montaje y estructura dramática de Miguel entrenan tanto la mano como el ojo.
Uno termina las clases pudiendo ver en una obra de teatro, un guión o una película el trasluz de su Gestalt, las partes que la componen y cómo estas interactúan entre sí. Cada escena, cada línea de diálogo, cada cuadro, tiene una función, y el aprendizaje de la estructura dramática nos lleva a entender tanto las obras que funcionan, como las que no; y a la vez poder llevar a cabo los propios proyectos con herramientas valiosísimas.
Un verdadero privilegio poder asistir a las clases de un montajista de tal renombre que no escatima en la información que provee. Abre sus conocimientos a sus alumnos y enseña con afecto y pasión. Un verdadero privilegio y una experiencia enriquecedora.
Daniel Rosenfeld
Logros profesionales:
Trabajos destacados como director:
Saluzzi, ensayo para bandoneón y tres hermanos (Estrenada en el festival de Berlin, Opening NightNew York Fest, Chicago International Film Festival, nominada al premio Cóndor)
La quimera de los héroes (Estrenada en la competición del Festival de Venecia, Premio nuevo director, y Mención especial del Jurado. También Premio del público Festival de Belfort y Mención especial en el Bafici. Nominada Premio Cóndor)
Cornelia frente al espejo (Estrenada en el Festival de Rotterdam, Selección oficial del Festival de Moscú, Ganadora Premio Cóndor, Premio Argentores, Nominada a 5 premios de la academia de cine, la película permaneció dos años en cartel).
Al centro de la tierra (competición Bafici 2015)
“Estudié 4 años con Miguel Perez. Con lucidez y sensibilidad, Miguel me transmitió apasionamiento por el relato, por los actores, por los mitos, por eso que no puede ser dicho con palabras. Su capacidad creativa, de observación musical y análisis del lenguaje es sine qua non, y siempre que puedo comparto con él mis proyectos en proceso. Ha realizado devoluciones de todas las películas que dirigí. Su enseñanza es un referente para casi todos los cineastas de Argentina, su sabiduría me acompañará en mis nuevos proyectos.” Daniel Rosenfeld.
Diego Rotmistrosky
Logros profesionales:
Psicólogo y Realizador Visual
* Dosificación de color de 3 capítulos de una serie de antropología para el canal del Conicet
* Dirección de fotografía en varios videoclips
* Realización de videos musicales: Manu Sija, Nicolas Sanucci, Lidia Barroso y Lucho Gonzalez, Midi, Gonzalo Aloras
* Realización de institucionales: Menorá, Accenture, Fundación Manos a la Obra.
* Motion Graphics: La Fábrica, Techint, Efectivo Ya, Carteles Led de obras en calle Corrientes, Video para la banda Intentalo Carito.
Las clases de montaje y estructura dramática de Miguel entrenan tanto la mano como el ojo.
Uno termina las clases pudiendo ver en una obra de teatro, un guión o una película el trasluz de su Gestalt, las partes que la componen y cómo estas interactúan entre sí. Cada escena, cada línea de diálogo, cada cuadro, tiene una función, y el aprendizaje de la estructura dramática nos lleva a entender tanto las obras que funcionan, como las que no; y a la vez poder llevar a cabo los propios proyectos con herramientas valiosísimas.
Un verdadero privilegio poder asistir a las clases de un montajista de tal renombre que no escatima en la información que provee. Abre sus conocimientos a sus alumnos y enseña con afecto y pasión. Un verdadero privilegio y una experiencia enriquecedora.
Florencia Efron
Logros profesionales:
Montajista desde hace 12 años. Editó largometrajes, series de ficción, tv, publicidad, videoclips.
“Soy montajista desde hace 12 años. Me formé trabajando, y recién ahora decidí estudiar. Y elegí a Miguel Pérez. Es ahora cuando entiendo y teorizo sobre conceptos que tal vez aplicaba intuitivamente. El marco teórico que me brindó y brinda Miguel me esta dando otras variables y enriqueciendo la forma de encarar los trabajos. Más allá de centrar las clases en la estructura dramática del guión Miguel explica de manera muy clara conceptos prácticos de montaje, indispensables para el oficio: ritmo, cortes, movimientos, tipos de planos, elección de tomas, edición de diálogos, etc. Cada vez que empiezo a editar una escena pienso en conceptos cinematográficos del estilo: evitar repeticiones o reiteraciones, soy mucho más concreta y precisa, o lo intento al menos. Me ayudó específicamente con la prolijidad, más allá de lo artístico. La manera de entender el cine, y su estructura dramática, de Miguel cambió no solo mi forma de trabajar sino también mi forma de sentir; en muchos más planos que el laboral. Las clases de Miguel transmiten pasión y vitalidad. Yo también fui docente muchos años y entiendo que una cosa es saber mucho y otra muy distinta es lograr transmitirlo. Es un gran docente.” Florencia Efron.
Germán Cantore
Logros profesionales:
Desde 2003, ha trabajado como montajista en los films Río arriba ( 20 meses en cartel en el Museo MALBA; con la asesoría de Miguel Pérez), Tierra adentro y Desierto Verde ( Premio especial del jurado en Filmambiente 2014, Río de Janeiro) , de Ulises de la Orden; Fuerza Aérea
Sociedad Anónima (el documental argentino más visto después de La República Perdida 1 y 2) y El Rati Horror Show (que también protagoniza, documental tras cuyo estreno fue revocada la condena un preso por una causa policial armada) , de Enrique Piñeyro; La leyenda, de Sebastián Pivotto, Bloqueo: la guerra contra Cuba (con la asesoría de Miguel) y Hechos, no palabras: Los derechos humanos en Cuba, entre otros.
Con Miguel trabajó como su asistente en Paco Urondo, la palabra justa (2004), La suerte está echada (2005) y El Cielo Elegido (2007).
Instructor de Montaje en la carrera de Realización de la ENERC.
También ha dictado talleres de guión de montaje documental en la EICTV de San Antonio de los Baños, Cuba
“Todo lo que soy como editor se lo debo a Miguel: él me abrió las puertas de la profesión convocándome para trabajar juntos apenas una semana después de recibido en la escuela de cine. De su generosidad, entre muchas otras cosas, aprendí a entender los secretos de la estructura dramática, que no es lo mismo cortar en ese cuadro que en ese otro, que detrás de toda película hay (o debería haberla) una mirada del mundo. Unos años más tarde también él me convoco para dar clases y poder empezar a transmitir muchas de las cosas que aprendí en sus cursos y, más aún, trabajando juntos en varias reediciones de películas que venían rengas y que él las puso de pie para que salieran caminando. A través suyo conocí a mucha gente muy talentosa en el oficio, que también me abrieron puertas y me respetaron desde el primer día por el solo antecedente de haber trabajado junto a Miguel. Y también me enseñó a saber respetar el lugar que ocupamos como editores, lo que se debe esperar de nosotros y aquellos lugares que no debemos ocupar porque son espacio y responsabilidad de otros. Para todos los que los han transitado, sus cursos son un antes y un después en la concepción del montaje (y del cine), una mirada distinta de las cosas, más profunda, que hace visible eso que estaba ahí y que no veíamos. Por todo esto y más, los últimos diez años de mi vida no serían los mismos sin no me hubiese cruzado en el camino con Miguel.” Germán Cantore.
Gonzalo Santiso
Logros profesionales:
Trabajos como montajista: Un cortado, historias de café (L. Bechini, 2001), En ausencia (L.
Cedrón, ganadora del Oso de Plata en Berlín 2002), Un ratito mas (C. Bravo, 2003), Al fin, el mar
(J. Dyszel, 2003), La posición de la dama en el Max Lange (J. J. Jusid, 2003), Chile 672 (P.
Bardauil y F. Verdoia, 2006) y Café de los maestros (M. Kohan, 2007), producido por Gustavo Santaolalla, Lita Stantic y Walter Salles.
Docente en las instituciones ENERC, UNA, FUC.
Productor de Tacholas, un actor galaico porteño, ganador del Cóndor de plata al mejor telefilm 2005.
Productor y director de Nos fuimos, largometraje documental sobre los argentinos inmigrantes en
Montreal, Canadá. Pueblos Originarios e Historia de las ciudades para Telesur de Venezuela
(2008) y No es solo rocanrol para Canal Encuentro (2010/11).
Desde 2013 incursiona en el teatro independiente: Agua y cloro, para el ciclo de obras Dos veces bueno (Teatro Templun, 2014) y se edita un libro con los textos.
“Miguel Pérez, maestro sensible y generoso en la transmisión de saberes, a lo largo de décadas deviene en tutor profesional de nuevos montajistas formados en sus cursos. En 1999 estudio en su taller de estructura dramática y montaje, donde reconozco al cine como una herramienta expresiva para transmitir una mirada sobre el mundo. Desde el 2001 Miguel me convoca para trabajar como montajista tanto en cine como en televisión. Desde el año 2005, Miguel me convoca a participar como docente en sus cátedras en distintas instituciones: ENERC, UNA, FUC, etc. Los programas de estudio permiten tanto el aprendizaje de los cursantes como mi crecimiento como pedagogo. Esta experiencia me lleva a producir ¨Tacholas, un actor galaico porteño¨, ganador del Cóndor de plata al mejor telefilm 2005. En 2007 produzco y dirijo ¨Nos fuimos¨, largometraje documental sobre los argentinos inmigrantes en Montreal, Canadá. ¨Pueblos Originarios¨ e ¨Historia de las ciudades¨ para Telesur de Venezuela (2008) y ¨No es solo rocanrol¨ para Canal Encuentro (2010/11). Miguel Pérez ha hecho y seguirá haciendo escuela para varias generaciones de artistas en Argentina. Yo le estaré siempre agradecido, tanto por el acompañamiento como su amistad hacia conmigo.”
Guillermo Gatti
Logros profesionales:
- Cuenta con 18 años de experiencia profesional.
- Socio fundador de EDA (Asociación Argentina de Editores Audiovisuales)
- Editor principal en Underground Producciones hace 10 años.
- Editor de 14 largometrajes y numerosas series de ficción de alto presupuesto.
- Dos veces ganador del Premio CAPIT a Mejor Editor Ficción, por El marginal e Historia de un clan.
- Nominado al premio Cóndor Mejor Montaje en Cine.
¿Porqué hacer el curso de estructura drámatica de Miguel?:
En el curso de Miguel aparecieron los dos únicas preguntas que después de 19 años de editor me siguen incomodando, no son preguntas técnicas ni de software, esas cosas van a seguir cambiando, siempre.
Estudiar con Miguel me ayudo a hacerme las preguntas realmente importantes: ¿Porqué, y para qué hacemos lo que hacemos?; ¿porque tomamos las decisiones que tomamos mientras editamos? A que objetivo más alto que la edición en si misma debemos servir mientras trabajamos…
Son preguntas que no sabía que debía hacerme, por ellas le agradezco a Miguel. Son las preguntas que muchos años después, proyecto a proyecto, sigo usando .
Un regalo que sigue dando.
Creo que queda claro lo mucho que lo recomiendo.
Ignacio Sesma
Logros profesionales:
Director de Noche de perros, seleccionado para participar en el festival de cine BAFICI 2015.
“Cuando tomé la decisión de estudiar con Miguel Pérez, debo confesar que sentía un poco de miedo. Ese miedo que siente alguien cuando está por conocer a una persona sumamente talentosa. Pensaba en no decir nada tonto para que no piense que no se nada. Pero la realidad es más precisa. Al conocer a Miguel, no solo encontré un genio, sino que me topé con una persona sumamente cariñosa, de buen corazón y bien predispuesto siempre a ayudar y a mejorar las cosas. Gracias a Miguel logré mejorar el guión de mi ópera prima Noche de perros con el cual fui seleccionado para participar en BAFICI 2015. Con la película logré muchas cosas, y Miguel fue fundamental para que eso suceda. Las ganas de enseñar de Miguel son contagiosas. Te mira fijo a los ojos hasta que pongas el cerebro a funcionar y pienses. Aprendí a ver el cine de una manera muchísimo más pura. Miguel me enseñó a ver más allá de todo, a buscar el corazón de un texto hasta encontrar la verdad detrás de toda película. Estaré eternamente agradecido.” Nacho Sesma.
Jorge Edelstein
Logros profesionales:
Es Director de desarrollo de contenidos de para Disney Channel, Disney Junior y Disney XD en The Walt Disney Company Latin America, con sede en Buenos Aires, Argentina. Edelstein se unió a la Compañía en el año 2002 como Gerente de OnAir. Hoy en día es responsable de la dirección y supervisión de todos los desarrollos de contenidos de ficción y entretenimiento que la empresa lleva localmente a lo largo de Latinoamérica.
Entre las producciones regionales que lidera actualmente se encuentra la serie El Jardín de Clarilú que propone un mix de animación y live action para el público preescolar y ganadora de un Emmy internacional en el año 2013 por mejor programa infantil, la serie juvenil para Disney XD
Peter Punk, y la exitosa telenovela juvenil Violetta emitida en Disney Channel Latin América y Europa.
Inicia su especialización en canales infantiles en el año 1999 convocado por Fox Latinoamérica. Su extensa experiencia laboral recorre tanto el mercado publicitario como el mercado televisivo argentino e internacional, generando contenidos para programas en las principales cadenas de
Argentina y canales de cable como MTV, Fox, Fox Kids, Jetix, Nickelodeon, Disney Channel, Disney Junior y Disney XD.
“Cuando ingresé al taller de montaje de Miguel lo hice por recomendaciones de colegas y amigos pensando que aprendería a “pegar tomas” ya que en ese momento trabajaba de editor. Lo que me sorprendió de la propuesta de Miguel es que sus clases consistían en ver secuencias de una película deteniendo el VHS para analizarlas de a una por vez. Creo haberle preguntado si la idea era ver toda la película porque así no terminaríamos jamás… Finalizando el segundo año del taller, sumando bibliografía puntual, y ya por la tercera película, me había transformado de editor en narrador casi sin darme cuenta, hasta me surgió la idea y necesidad de escribir, y terminé escribiendo un policial. Considero a Miguel Perez un punto de inflexión en mi carrera, y un MAESTRO en mayúscula, pero no sólo por el aporte grandioso que hace y ha hecho al transmitir conocimiento, sino también por la generosidad e infinita paciencia que tiene para lograr que su mensaje llegue en las dosis necesarias para lograr el aprendizaje.” Jorge Edelstein.
José Manuel Streger
Logros profesionales:
Ha trabajado como editor en varios ciclos documentales y de ficción para televisión (para
Encuentro, PakaPaka, Al Jazeera, AmericaTV, canal 13).
Montajista en Agua y sal, un largometraje que fue estrenado en el país y en algunos festivales y en dos cortometrajes que se estrenaron en el Bafici: Nubes y In the clouds.
“Miguel es un docente fundamental en mi formación profesional, ya que me dio muchísimos elementos para enfrentar los innumerables desafíos y acertijos que suele presentar este oficio, el cual consiste en gran medida en pensar y tomar decisiones que hagan más efectiva y potente una historia que muchas veces no se deja ver. Es muy común que alguna de sus palabras o frases aparezcan en mi cabeza en esos momentos de confusión, duda o perplejidad para esclarecer el panorama, ayudándome a ordenar mi caos de ideas y direccionar los esfuerzos para llegar a buen puerto. Al mismo tiempo creo que mi propia sensibilidad ante una historia se ha modificado positivamente gracias a él, al observar la agudeza y profundidad con la que estudia los conflictos humanos y su esfuerzo por llegar al corazón de los relatos. Me introdujo a mundos que me fascinaron como el de Shakespeare o Bergman, me mostró muchas películas que hoy son para mi referentes del buen relato, y también otras que solían ser obeliscos que él se ocupó de derribar. Todo esto enriqueció mi espíritu crítico y refinó mis aptitudes para observar. Fue un gran placer estar en sus clases. Es una suerte que alguien tan sensible, apasionado y trabajador como él tenga además su capacidad, vocación y paciencia para enseñar. Es generoso con su saber y se esmera en transmitirlo, aunque a veces tenga que “machacarnos”, como él dice, con algunos temas clave. Pienso que él quiere mejores compaginadores porque quiere un mejor cine; en el fondo creo que quiere un mejor mundo, y desde su lugar hace mucho para alcanzarlo. Gracias a él hay mejores compaginadores, pero también mejores personas.” José Manuel Streger.
Juan Bautista Stagnaro
Logros profesionales:
Guionista de varios films: Camila, Cabeza de tigre, Las manos, Miss Mary, entre otros.
Director de ocho largometrajes: Fontana, la frontera interior (2009), 18J (2004) (episodio “La Divina Comedia”), Un día en el paraíso (2003), El séptimo arcángel (2003), El amateur (1998), La furia (1997), Casas de fuego (1995), El camino del sur (1988), Debajo del mundo (1987), Ulises cortometraje (1975), El gallo ciego cortometraje (1972), Antes que llegue la gente cortometraje; De los cuales dos (Casas de fuego y La furia) trabajados con Miguel Pérez. Docente en innumerables escuelas.
“Las enseñanzas profesionales que me dió Miguel son: el amor al cine, el ejercicio y la conciencia de la estructura dramática, la defensa irrestricta del material filmado, el indagar dentro de ese mismo material para descubrir, en el interior de los aparentes defectos, sus intactas posibilidades narrativas. El saber recolectar y archivar trozos milimétricos de material de descarte, el saber pegar con acetato una toma con otra y el ejercicio de la paciencia en mi corta carrera como meritorio de montaje. El sentido musical del relato, la disciplina de trabajo. Y agradecerle en especial la lección de montaje de Antes que llegue la gente, mi primer cortometraje. La lista puede seguir.” Juan Bautista Stagnaro.
Juan Taffarel
Logros profesionales:
Productor Ejecutivo en Canal Pakapaka Educ.ar. Ministerio de Educación.
Jefe de Producción: Documental “Cuerpos Metálicos” C. Encuentro, Video Clip “Rayuela” Gotan Proyect
Productor de Contenidos: Reality “El Conquistador del Aconcagua” EITB (País Vasco).
Productor Local: “SportsWorld” Al Jazeera English TV; Jefe de Producción: “Tour de la Patagonia” Life
Productor Local: “Inside USA” Al Jazeera English TV; Coordinador de Producción: “Latin American Idol”
Productor Periodístico: Documentales “Titulares” y “Corré por Chaco” Fox Sports; Coordinador de Producción: “Latin American Idol” Canal Sony; Productor en presentación “CQC”, campaña “Cartoon Network”,
Productor de Contenidos “El Desafío de los Volcanes” Canal AXN
Camarógrafo Realities “E24” Canal América , “Temptation Island” Canal Fox, Hungría; Asist. de Producción en “Locas de Amor” Canal 13, comerciales y servicios de producción varios.
“Como productor, haber estudiado con Miguel Pérez estructura dramática y montaje cinematográfico me ha sido útil en todos los géneros en los que he trabajado: periodístico, de ficción, documental, reality y demás. Hoy por hoy, en el Canal Pakapaka, a la hora de guiar un proyecto, ya sea desarrollando contenidos, corrigiendo guiones y preeditados hasta llegar al corte final, siempre tengo presente sus enseñanzas.Mirando un poco hacia atrás, me pone contento y orgulloso haber estudiado con Miguel. No solo por todo lo aprendido junto a él sino por haber entablado relación con una persona sabia, cálida y honesta: un verdadero maestro.” Juan Taffarel.
Julieta Pizzarello
Logros profesionales:
Productora general de DEPORTV primer canal público de Deportes perteneciente al Ministerio de Educación.
“Miguel me formó en la concepción de la mirada de un relato, me dio las herramientas y el conocimiento sobre las claves del montaje y como cada uno puede delinear una historia, argumentar con recursos lo que se quiere contar. El curso me otorgó la posibilidad de ver ciclos nuevos, conocer diferentes autores, analizar las escenas claves de una película y por sobre abrir la cabeza hacia nuevas maneras de disfrutar del arte cinematográfico. Yo soy productora general de DEPORTV, luego de varios años trabajando en EDUCAR S.E. Estoy a la cabeza del primer canal público de Deportes perteneciente al Ministerio de Educación, lo cual me sitúa en un desafío constante en la génesis de una televisión pública de calidad.”
Laura Bua
Logros profesionales:
Montajista en numerosos films, entre ellos: Morriña, nostalgia de la tierra natal, Felicitas, El amor y la ciudad, Cuatro mujeres descalzas, El favor, Fugaz, Marechal, o la batalla de los ángeles , Sin intervalo, Donde cae el sol, Campo de sangre, Las aventuras de Dios, Acrobacias del corazón, Mar de amores, Life According to Muriel, Pájaros prohibidos , No se por qué te quiero tanto, La escuela de la señorita Olga, Nadie nada nunca, Solas o mal acompañadas.
“Gran maestro y colega, cuando terminé la Enerc, en aquel entonces el CERC, en realidad era la única en la especialidad de montaje, por eso el último año fui directamente a tomar mis clases al Laboratorio Alex, donde estaban las cabinas de montaje con Miguel de profesor y allí trabajé como meritoria y luego como asistente en los largos que estaba compaginando. Es un teórico del montaje, obsesivo y preocupado por el buen corte, pasábamos muchas horas trabajando en la pequeña sala del Laboratorio. Nos dió, debo decir (ya que eramos varios) herramientas para pensar nuestro trabajo desde un punto de vista único, original e indiscutible, y recursos para adaptarnos rápidamente a las nuevas tecnologías. Realizamos tanto películas de ficción como documentales, o cortos, todo lo que llegaba a la sala, me enorgullece enormemente haber sido asistente en la República Perdida, aprendí y aprendimos muchísimo, no sólo de montaje, que fue mucho trabajo, sino de compañerismo y trabajo mancomunado. Me formó en esta profesión de montajista y de docente. Siempre supo reconocer en la gente las mejores aptitudes y muchos seguimos siendo sus colaboradores, incansables! Pionero en la enseñanza, estudioso de la materia, consecuente y gran profesional, MAESTRO con mayúsculas. Gracias Miguel siempre!” Laura Búa.
Leandro Spatz
Logros profesionales:
Como Director: De La Guarda, Período VillaVilla (Documental), Fuerza Bruta ( Bicentenario)
Como Editor: Metallica: Rokin’ out in the middle of nowhere ( Documental sobre el concierto de
Metallica en la Antártida), Violetta en vivo (Largometraje musical), Natalia Lafourcade: Mujer
Divina (Concierto y documental), Fito Paez: El amor después del amor 20 años (Nominado al
Grammy Latino), Latinamerican Idol 2 temporadas (Versión para Latinoamérica de American
Idol), Una película de huevos (Largometraje de animación), Temptation Island US, Survivor Argentina, Survivor España, Survivor Colombia.
“Miguel Pérez ha sido el profesor más influyente en mi carrera profesional. Su conocimiento, claridad y capacidad de análisis de la estructura dramática fue revelador para mí. Estos conocimientos están profundamente incorporados en Miguel y emergen lúcidos en sus clases e intercambios con los alumnos. He editado y supervisado la edición de diferentes productos audiovisuales en los últimos 20 años. Puedo decir que en mi trabajo aplico diariamente estos conocimientos adquiridos: comerciales, algunas películas, varios documentales y muchos reality shows de dudosa integridad. También he dirigido dos documentales. ¡En uno de ellos Miguel nos transmitió sus felicitaciones por el montaje y la estructura! Considero que no hay mayor elogio para la obra de uno que recibir esas notas del maestro. Aún hoy me siento halagado por sus palabras. ¡Un abrazo grande y fuerte para el maestro!” Leandro Spatz.
Lorenzo Bombicci
Logros profesionales:
Comenzó su carrera como editor en el año 1997, cuando es convocado por Sebastián Borensztein para editar su miniserie para televisión El Garante y, un año más tarde, La Condena de Gabriel Doyle.
Su carrera como editor continuó en cine de la mano de Daniel Rosenfeld, con quien edita los documentales Saluzzi, Ensayo para Bandoneón y tres hermanos y La Quimera de los Héroes. Con un marcado interés por el cine documental edita luego Cocalero, Fuerza Aérea Sociedad Anónima y Tierra Seca; y de nuevo junto a Daniel Rosenfeld Cornelia frente al espejo, sobre textos de Silvina Ocampo.
Por Saluzzi, Ensayo para Bandoneón y tres hermanos y Cornelia frente al espejo fue nominado al premio Cóndor de Plata al mejor montaje.
Se desempeña desde 2005 como Docente titular de cátedra de la materia Montaje tanto en la Escuela Nacional de Experimentación Cinematográfica (ENERC) como en la Fundación Universidad del Cine (FUC).
“Mi nombre es Lorenzo Bombicci y soy compaginador. Cuando me pidieron que escribiera una nota sobre la influencia de Miguel Pérez como docente lo primero que pensé es cómo hacer para resumir todo lo que implicó. En una de esas conviene empezar por el principio. Miguel Pérez no es solamente un docente; no es solamente un profesor. Miguel Pérez es un maestro. Es de esos maestros que –en mi caso me ha tomado como discípulo y me ha guiado a lo largo de todo el camino; cuando estuve a su lado como su aprendiz, cuando estuve a su lado como su alumno, cuando estuve a su lado como su colega, cuando me tocó hacer mi propio camino. Siempre que en medio de un trabajo aparecía una duda respecto de cuál camino tomar, había en Miguel una enseñanza a la cual volver. Al principio lo aprendido lo volcaba transitando mis experiencias profesionales. Ocurre a veces en la tarea del montajista que, ya sea por dificultades del material, por la curiosidad de explorar un poco los límites de la narrativa, a veces por ambas, uno se encuentra que ha ido un poco más allá de lo que la comprensión de un relato se aguanta y en ese punto es donde hay que volver al Miguel básico: ordenar los elementos para que la percepción se reordene. Conocer las reglas para poder explorar los límites. Eso siempre enseña Miguel. Pero luego es sobre todo en la tarea docente si toca cuando uno encuentra la real influencia de Miguel Pérez como docente, como escuela: porque es sólo aprendiendo las reglas sólidas de un lenguaje que uno puede experimentar con él. Y creo que ese es el mayor legado de esa escuela. Entender cada cosa para poder ponerla en su real valor. Digo que Miguel es un maestro también por el hecho de que una de las mejores cosas que pueden tomarse de él es que es un modelo de cómo pararse frente a la profesión: desde el deseo, desde la ética, desde el profesionalismo. Hacer siempre lo mejor que se pueda sin guardarse uno nada. Y es además la razón por la que quise hacer una carrera docente: porque sentí que tenía que devolver todo lo que había recibido de su parte. Y sobre todo el magnífico ejemplo de su generosidad absoluta para compartir su enorme saber, sin temor a formar competidores. No solo mi carrera no hubiera sido lo que fue –como sea que el resto la valore sino que tampoco lo hubiera sido mi vida si ese excepcional docente e invalorable ser humano no me hubiera hecho del regalo de permitirme pasar junto a él los años más formativos de mi vida.” Lorenzo Bombicci
Lucas Scavino
Logros profesionales:
Editor de la serie documental DNI de Mariano Mucci (Premio Martín Fierro entre 1996 y 1999)
Fue editor asociado a César Custodio y Miguel Perez en el estudio de edición Pulso Postproducción de Buenos Aires.
Desde 2004 es docente adjunto en la cátedra de Montaje Cinematográfico que dirige Miguel Perez en la Universidad Nacional de las Artes, instructor en la ENERC, (Escuela Nacional de
Experimentación y Realización Cinematográfica) en Buenos Aires, Argentina y en la EICTV
(Escuela Internacional de Cine y Televisión) en San Antonio de los Baños, Cuba.
En 2006 fue seleccionador de proyectos en el Programa País del INCAA, Clínica de Montaje y
Estructura Dramática dentro del 21 Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, Argentina. En 2007 fue jurado del Programa de Estímulo a la Producción Cinematográfica de Santa Fé, Argentina.
Es socio fundador de la SAE, Sociedad Argentina de Editores Audiovisuales.
Entre sus trabajos se destacan: Un fueguito, la historia de César Milstein, de Ana Fraile (Premio
Sur 2010 Mejor Documental); Bolivia de Adrián Caetano (Nominado Mejor Montaje en Premios
Cóndor 2002); y Un tren a Pampa Blanca, de Fito Pochat (Mejor Opera Prima, Festival Internacional Santiago Alvarez, Cuba, 2011).
Actualmente dirige, junto a Ana Fraile, Pulpofilms S.R.L.
” “Expectativa y curiosidad. Editar es observar, comparar, elegir y ordenar fragmentos de espacio y tiempo. Armar y desarmar un relato una y cien veces en un proceso lento, constante y paciente del cual es imposible abstraerse. Pensar en el porqué de las acciones en cada momento, enlazar miradas y movimientos que expresan intenciones y guiar la mirada del espectador través de éstas relaciones. Esconder ideas para que puedan ser descubiertas. Un juego que genera expectativa y curiosidad, indispensables para seguir mirando”. Mi relación con Miguel excede el marco profesional. Fue mi mentor, mi maestro, mi socio y finalmente mi amigo. Su ejemplo y su guía me ha aportado solidez en la formación y criterio en la práctica como editor y luego como docente.” Lucas Scavino.
Manuela Quirós
Logros profesionales:
Editora y guionista en muchos proyectos algunos de los cuales han sido premiados:
Concierto para 4 Pianos: recibió dos premios: Premio ATVC Mejor Documental, Premio FUNDTV Mejor Espectáculo Artístico
Mozarteum 60: recibió una nominación Nominado al Martín Fierro de Cable en el rubro Documental
Más mundiales 1: recibió un premio Premio Fund TV Deportivo
También es docente:
Desde el 2005 al 2013 jefa de trabajos práctico en la cátedra Seminario de montaje y estructura dramática, en la Universidad del Cine, (FUC)
Dictó varios talleres en la Escuela Internacional de Cine y Televisión (EICTV) en San Antonio de los Baños, Cuba.
“Conocí a Miguel Pérez en el año 2001. Estaba preparando mi tesis de Licenciatura en Artes Visuales en el IUNA, basada en un video arte y sentí que necesitaba formarme en estructura y guión. Fue en ese momento que comencé a participar de los talleres de montaje y estructura dramática que Miguel dictaba y que me marcaron de tal manera que, desde entonces, me dediqué a esta especialidad de manera ininterrumpida. Y esto se debe a que es un gran maestro en todo sentido. Con un elevadísimo conocimiento en la materia, sumamente creativo, con una gran capacidad para su transmisión y sobre todo, y esto quiero destacarlo especialmente, muy generoso con su sabiduría, no ocultando nada de lo que sabe y haciéndolo con una enorme humildad. No se como transmitir esta sensación exactamente pero quizás ayude un ejemplo muy reciente. En este momento justamente estoy trabajando en un proyecto con Miguel. El otro día le mostré un fragmento que edité y le pedí que me corrija lo que crea conveniente, que yo siempre aprendo con él y él me respondió: vos también corregime, yo también aprendo con vos. Es un maestro que entusiasma, incentiva y acompaña. Ha tenido muchísimo que ver con mi carrera docente. Fui desde el 2005 al 2013 jefa de trabajos práctico en su cátedra: Seminario de montaje y estructura dramática, en la Universidad del Cine, (FUC) Una experiencia que me permitió confirmar desde otro lado su incidencia sobre el alumnado. Asimismo me convocó en varias oportunidades para dictar talleres en la Escuela Internacional de Cine y Televisión (EICTV) en San Antonio de los Baños, Cuba, en la cual es junto con Cesar Custodio director del área de montaje. Todas ellas experiencias en el campo docente que le agradezco profundamente y se deben a su continua preocupación por los discípulos. Experiencia que me ha permitido desarrollar mi carrera profesional intensamente y haber participado como editora y guionista en muchos proyectos algunos de los cuales han sido nominados o premiados.
Habiendo tenido una larguísima experiencia como alumna (en la Facultad de Filosofía y Letras, en la Escuela Prilidiano Pueyrredón y en el IUNA) y ya unos cuantos años como docente y profesional en mi especialidad, puedo asegurar que mis conocimientos sobre estructura dramática así como mi experiencia docente se los debo en gran medida a Miguel, mi más destacado mentor, con el que sigo aprendiendo y sorprendiéndome. Es por ello que cuando hago mención de algunos reconocimientos, no tengo la menor duda que detrás de ellos está la impronta del maestro.” Manuela Quirós.
Marco Lattuada
Logros profesionales como editor:
[2014] “Angelita la Doctora” (Buenos Aires) Largometraje de ficción. Dirección: Helena Tritek. Edición: Miguel Pérez; Marco Lattuada
[2013 2014] Idealismo Contenidos – Canal 9 (Buenos Aires). Unitario de ficción: “El Legado”. Director: Mariano Hueter
[2013] 100 Bares Producciones – Canal Encuentro (Buenos Aires). Serie documental: “Pasar al Frente” (segunda temporada) Director: Pablo Aulita
[20122013] History Channel Snapshot (Buenos Aires). Largometraje documental para TV: “Vida Eterna”.
[2012] Idealismo Contenidos; TDA; INCAA (Buenos Aires). Unitario de ficción: “Inconsciente Colectivo”. Director: Mariano Hueter.
[2012] 100 Bares Producciones; Canal Pakapaka (Buenos Aires). Serie de ficción infantil: “Los Mundos de Uli” 2da temporada. Director: María Antolini.
[2011 2012] 100 Bares Producciones; TELEFE (Buenos Aires). Serie de ficción: “El hombre de tu vida” (Primera y segunda temporada). Director: Juan José Campanella Producción: 100 Bares producciones TELEFE”
“Compartí con Miguel Pérez dos instancias de aprendizaje que fueron determinantes para mi carrera profesional como editor. La primera, entre los años 2009 y 2011, en su curso de “Montaje y Estructura Dramática”; la segunda, en el año 2014, cuando me llamó para trabajar juntos en la edición de una película. En ambas ocasiones Miguel me brindó incondicionalmente y sin reservas sus conocimientos sobre cine, narrativa y montaje, un saber que ha ido forjando con mucho esfuerzo a través de los años. Son pocos los profesionales con el talento, el saber y la experiencia de Miguel, y son muchos menos los que tienen la generosidad de transmitirlos a nuevos editores. Es gracias a ese acto de generosidad que logré iniciar mi carrera profesional y hoy cuento con las herramientas necesarias para desempeñarme diariamente en un trabajo que me apasiona. Por su talento, por su experiencia y por su generosidad Miguel Pérez es un ejemplo a seguir como editor y por sobre todo, un ejemplo a seguir como persona.” Marco Lattuada.
Mariana Arruti
Logros profesionales:
Se desempeña como directora de los films:
Trelew largometraje documental (2004). Premios: Premios “Salvador Allende” y “Videoamerica”, en el XVIII Festival Internacional de cine Latinoamericano de Trieste (Italia. 2003). Mención
Coral y la Mención C.C.Pablo de la Torriente en el Festival Internacional de Cine
Latinoamericano de La Habana (Cuba, 2003). Mención Especial SIGNIS (Asociación Ecuménica
Mundial de la Comunicación) en el Festival Internacional de Cine Latino de Toulouse (Francia,
2004). Premio a Mejor Documental en el Festival Internacional de Cine Latino de Toronto
(Canadá, 2004). Mención Especial del Jurado del Festival Internacional de Cine Latino de Los
Ángeles (Estados Unidos, 2004). Mención de Honor en el III Festival Contra el Silencio todas las Voces (México DF, 2004). Premio a Mejor película sobre derechos humanos y rescate de la memoria, y Mejor. Producción en el XII Certamen de Cine y Video Latinoamericano de Santa Fe (Argentina, 2004); Premio del Público en el III Festival de Cine y Derechos Humanos “Bolivia, el séptimo ojo es tuyo”, (Bolivia, 2007). Mención Especial del Jurado en el Tercer Festival de Cine y video Latinoamericano “SUR realidades” Bogotá (Colombia, 2008). Ganadora del Cóndor de
Plata por la Asociación de Cronistas Cinematográficos de la República Argentina como Mejor Largometraje Documental y Mejor Guión de Largometraje documental. 2004. Participó además
en: Competencia Oficial Argentina, en el Festival de Internacional de Cine y Video
Independiente de Buenos Aires (BAFICI) en 2003. Selección Oficial Festival Internacional de
Cine de Mar del Plata en la sección “La Mujer y el Cine” en 2004. Ternada al Premio “Clarín” a
“Mejor Documental” y “Mejor Opera Prima” en 2004. Trelew fue también seleccionada por el
British Film Institute en colaboración con elFestival de Sheffield entre 10 films de todo el mundo,
para un programa de giras y presentaciones en cines del Reino Unido (febrero, marzo y abril de 2006), que culminó con un fin de semana de presentaciones en el Teatro Nacional del Cine en Londres.
La Huelga de los locos (2001). Premios: Mención del Jurado en el II Encuentro
Hispanoamericano de Video Documental Independiente “Contra el Silencio Todas las Voces”
(México 2002). Mención Honorífica del Jurado en el Festival de Cine y Video Santa Fe 2002, y el Premio a la mejor música en el Festival Cinema Du Reel (París, 2003).
Los Presos de Bragado (1995). Premios: Primer Premio del Departamento de Cine y Espacio
Audiovisual, del Ministerio de de Educación de la Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Santa Fe: “Por su compromiso y su rigurosidad en la Investigación y en la Narración de un hecho violatorio de la Dignidad Humana”. Premio al Mejor Documental 1995 del Primer Festival Internacional de Cine y Video sobre Derechos Humanos en América Latina y el Caribe (DerHumALC) y Primer Premio Zelmar Michelini a Cortometraje Documental. Participó de la competencia internacional de los festivales: X Festival latinoamericano de Trieste (Italia) 1995; 39° Festival de Leipzig (Alemania) 1996, IX Festival “Elles Tournent” de Montreal (Canadá)
1996; 3ra. Tercera Muestra de Cine Etnográfico de Río de Janeiro (Brasil) 1996,13 Festival de Cine latinoamericano de Chicago (Estados Unidos) 1997.
“Si pienso en un maestro, ese es Miguel Pérez. Con Miguel no aprendí solamente montaje, aprendí a ver historias en el cine con otros ojos, a pensar en la construcción del relato, en la estructura dramática de una película, y en definitiva a pensar en una historia y a dirigir un documental. Miguel enseña con humildad, sabe escuchar, como lo hacen los grandes, los que saben en serio, rescatando siempre primero los aciertos de cada paso dado para ir aprendiendo del error después. De Miguel guardo el mejor de los recuerdos de maestro amigo, y una valijita llena de reflexiones que siempre rescato y me acompaña cada vez que enfrento un nuevo desafío y me hago preguntas nuevas. Con Miguel consolidé el compromiso con cada proyecto nuevo que enfrento sintiéndolo como más importante de la vida. Los logros profesionales en los que siento que Miguel me ha acompañado a partir de todo lo que aprendí con él, tienen que ver con la construcción de mis películas, con la recepción del público y los numerosísimos premios que obtuvieron en Festivales de cine en nuestro país y en el mundo. Eso también me ha permitido participar como jurado de premiación en muchos festivales, y esas experiencias a su vez han sido un espacio enorme de aprendizaje. Gracias MAESTRO!” Mariana Arruti.
Martina Seminara
Logros profesionales:
Editora en tiras de televisión de ficción en Ideas del Sur y Polka
Editora especializada en trailers de señales internacionales como Studio Universal y Fox, entre otros.
Estuvo a cargo del lanzamiento promocional de los canales Encuentro y Pakapaka.
Editora de la Miniserie Mentira la verdad, que en el año 2004 recibió el premio a mejor Montaje de Nuevas Miradas, de la Universidad de Quilmes.
Docente y Jefa de trabajos prácticos en el IUNA.
“Gracias a Miguel aprendí una forma de trabajo en el plano técnico y narrativo, pero fundamentalmente a entender la sensibilidad del material con el que trabajo. Miguel me convocó para acompañarlo en su tarea docente en el IUNA y allí me desempeño como Jefe de Trabajos Prácticos desde el año 2007. La libertad de cátedra y la confianza en el trabajo del equipo fomentado me permitieron desarrollar mi propio programa y aprender enseñando. Agradezco mucho su aliento y las repetidas recomendaciones y consejos. Sus aportes docentes me ayudaron a comenzar mi carrera de editora.” Martina Seminara.
Nuria Villalta
Logros profesionales:
Actualmente se desempeña como guionista y docente (Jefa de trabajos prácticos de las materias de Guión I, II, III de la cátedra Michelina Oviedo en la UNRN).
Directora de cortometrajes y, gracias a Miguel concluyó también un largometraje documental Guk, nosotros
“Aprender montaje con Miguel me enseñó a escribir, a escribir audiovisuales. Pese a los cursos de guión hay un antes y un después al haber entendido la labor del montador que con tanto cariño y dedicación muestra Miguel, pero, por sobre todo ese énfasis en las estructuras que, para mi, son fundamentales para la narración audiovisual. Gracias a Miguel, aprendí a escribir para ser visto pensado en el derecho a plano. Pero lo más importante que aprendí de Miguel es a tratar con respeto y amor todo proyecto en el que se trabaja y, como docente hoy en día trato, de mostrar ese respeto y amor, sumada la dedicación infinita, que él nos mostró. Trabajar con el género creativo es tan frágil que solo abrazando con la confianza y la crítica constructiva es posible potenciar la creatividad. De Miguel rescato el respeto y la humildad, la entrega completa, sus mail a altas horas de la madrugada y su infinito aliento para llegar a concluir proyectos. Dedicación de cirujano que opera a corazón abierto cuando analiza los proyectos. No halaga en vano ya que tiene una vida entre sus manos. Los que hemos tenido la suerte de encontrarnos con él, hemos sabido valorar y agradecer. Muchas Gracias.” Nuria Villalta.
Oscar Aizpeolea
Logros profesionales:
Director de: Apocalípsis 13 (2003), El fuego y el soñador (2001), La rosa azul (2001), Loraldia (El tiempo de las flores) (1991).
Guionista de: Apocalípsis 13 (2003), La rosa azul (2001), El fuego y el soñador (2001), Loraldia
(El tiempo de las flores) (1991).
“ “Los muchachos de antes usaban moviola” A Miguel Pérez lo conocí siendo alumno del CERC, la escuela de cine del INCAA en ese tiempo INC, a secas que funcionaba en Lima 319. Hoy es la ENERC de la calle Salta. Si se piensa en términos de cine, parafraseando un clásico argentino podría decir que” los muchachos de antes usaban moviola”. ¡Y vaya si la utilizaba Miguel! quien, por cierto, no ha dejado de enseñar como corresponde: Haciendo. ¿Que Ud, lector, no sabe qué es una moviola? Comuníquese con Miguel Pérez. Le contará lo que significaba editar un film en una moviola y también hablará de estructura, ritmo, punto de vista, gramática del cine y algún fotograma de más o de menos, todo a razón de 24 imágenes por segundo. Funde encadenado a un cartón en que se lee: “¡GRACIAS MIGUEL!”.” Oskar Aizpeolea.
Paola Rizzi
Logros profesionales:
Directora de Fotografía, iluminadora y camarógrafa. Fue directora de fotografía en los largometrajes Nosotras sin mamá (2012), Los suicidas(2005), La mujer rota (2004), Esas cuatro notas (2004), El juego de la silla (2002), Sábado (2001) y en más de veinte cortometrajes pertenecientes a Historias breves, colectivo producido por el INCAA.
En la actualidad ejerce como docente en la Universidad del Cine, en el UNA y en la ENERC.
Ademas ha sido jurado en festivales, jurado del concurso de Ópera prima del INCAA en el 2014. Es miembro de la Academia de cine, miembro de la Asociación de directores de fotografía, la ADF.
Es coautora de un libro publicado por la Asociación de directores de fotografía sobre la Historia de la fotografía en el cine argentino.
“En 1991 cuando abrió la Universidad del Cine, tuve la mejor de las suertes al haberme inscripto en un Seminario que dictaba el maestro Miguel Pérez. Fue él quien me enseñó cómo se armaba el rompecabezas que constituye una película. Al año siguiente lo tuve de profesor de montaje y aunque yo era fotógrafa fue su pasión la que me hizo dudar para cambiar a ese oficio. Hay unos pocos docentes que sin quererlo, sin buscarlo y muchas veces sin saberlo, modifican nuestro destino. Miguel Perez es, para mi, uno de ellos. Desde 1997 soy docente de Dirección de fotografía en la Universidad del Cine, luego me convocó Miguel para dar clases en la Enerc donde sigo enseñando también hasta hoy. Soy docente adjunta concursada en el UNA desde hace más de diez años. Lo que logra un maestro no solo es la pasión por el oficio que enseña sino también la generosidad de transmitirlo. La vida puso a Miguel Perez en mi camino quién ha sido sin dudas un hacedor de mi destino.” Paola Rizzi.
Sebastián Carreras y Nicolas Carreras
Logros profesionales:
Ambos fundaron la productora Cactus Cine hace ya 10 años con la que han producido varias películas y documentales para televisión:
El largometraje El camino del vino obtuvo Premio FIPRESCI en el 25ª Festival Internacional de
Mar del Plata • Selección oficial Culinary Cinema 61ª FilmfestpieleBerlin • Selección oficial
CulinaryZinema del 59ª DoFestival de San Sebastián, el Largometraje BEIRUT, BUENOS AIRES,
BEIRUT obtuvo el Premio Mejor Documentanostia Zinemaldia en el Festival Internacional de Cine LatinArabArgentin.
El cortometraje Masí, me tiro obtuvo el Primer Premio Festival Internacional de la Habana
La serie de programas documentales Somos Fútbol acaba de ser seleccionada para competir en el festival “Nuevas miradas en la Televisión” de la Universidad de Quilmes. Ambos son docentes en la Universidad del Cine.
“Si estuviéramos hablando de artes marciales de las cuales mi hermano Nicolas y yo somos adeptos Miguel seria nuestro “Ta Sifu”. Es decir, un gran maestro. Esto implica que su enseñanza fue muy amplia, que trascendió lo técnico y llegó a lo humano. Por eso, son esas enseñanzas que no se olvidan jamas. Puntualmente en el ámbito profesional, con Miguel aprendimos el poder del montaje. Podríamos decir que él tiene mucho que ver en el hecho de que en el inicio de nuestra carrera profesional nos hayamos inclinado hacia el montaje. El nos transmitió la importancia del corte y, sobre todo, de la forma fílmica a nivel estructural. No solo en un largometraje de ficción sino en cualquier fragmento audiovisual. Entendimos esto: cuando un fragmento no funciona en la isla de edición casi siempre es una cuestión de estructura. En otro nivel de aprendizaje, algo que nos marcó para siempre fue su forma de entender el cine. Lejos de verlo como un objeto estético inerte, Miguel nos lo enseñó como un arte sensible, complejo y con una clara función social, un arte potente que tiene la capacidad de comunicar una verdad. Por último, y para no extenderme porque los aprendizajes fueron innumerables ahora ya como docentes de la Universidad del cine, Miguel fue para nosotros un ejemplo en su didáctica: un referente en claridad, paciencia y profundidad al transmitir un conocimiento.” Sebastián Carreras.
Sebastián Elizondo
Logros profesionales:
Editor de numerosas series y tiras de televisión: El don de Alba, Mi gitana, Los Goya 25 años, La isla de los nominados, Hospital Central, Al filo de la ley, El auténtico Rodrigo Leal, Laura y Zoe, Operación rescate, De poeta y de loco, Nueve lunas.
Editor de numerosos films: The First, She, De rodillas, Cómplices.
“Carta para un maestro. En montaje, aprender a cortar, es medianamente sencillo, hay algunas leyes básicas y con el tiempo, se va creando unos códigos determinados, que uno va aprendiendo sobre todo con el propio trabajo, lo realmente difícil es aprender a contar, a saber decir de la mejor manera posible lo que la película debe decir, saber entender el guión y llevarlo en la sala de montaje a su posibilidad extrema para que la obra sea lo más asertiva posible.
Aprendí cine en Cuba, y edición al lado de excelentes directores como Lucho Bender o Héctor Olivera, pero aun me faltaba eso, la visión global de la obra, la inmersión en el guión para con el material poder llegar a ese punto casi perfecto, sentía una necesidad de poder distanciarme y al mismo tiempo integrarme dentro de la obra global.
Busqué al mejor maestro, investigue en el medio, compare y encontré a Miguel Pérez, un maravilloso encuentro de aquellos que nunca estaré suficientemente agradecido. Le propuse en aquel momento crear un taller específico con esas características y me comprometí a crear un grupo de avezados editores y directores para el caso. lo que hizo que se creara un taller maravilloso, bajo la dirección de Miguel que duró por dos años, dos años impresionantes de estudio, investigación y constante crecimiento. Puedo decir que muchos de los que salimos de ese taller, el cual se cortó por decisión de Miguel, porque sino hubiésemos seguido eternamente, debido a su incansable capacidad de enseñanza, salimos con una visión totalmente enriquecida y potenciada de nuestra profesión, que al menos en mi caso, ha sido de una diferencia total, con Miguel aprendí a contar, a entender y a sentir realmente el montaje. Gracias Miguel, gracias Maestro.” Sebastián Elizondo.
Sebastián Frota
Logros profesionales:
Estudiante de artes audiovisuales en la UNA.
Editor Free lance.
“Miguel Pérez fue profesor mío en la Universidad Nacional de la Artes durante los últimos 3 niveles de la proyectual de Montaje. Allí logré y sigo logrando, profundizar la complejidad de la estructura dramática de cualquier pieza audiovisual. Ha logrado realmente entrenar mi ojo de montajista. Así como admiro su dedicación a las clases, resalto su incondicional para ayudarme desde lo profesional como su sensibilidad para aconsejar desde lo humano. Un profesor que enseña, ayuda y te tiende una mano cuando uno la precisa, más que profesor, es un Maestro.” Sebastián Frota.
Silvina Soto
Logros profesionales:
Editora de video, cine y publicidad desde hace aproximadamente 20 años.
Entre los films en los que ha trabajado como editora se encuentran: She, Felicidades
Editora de series y tiras de televisión, entre las cuales se encuentran: El don de Alba, A World
Apart: The Great Journey, MIR, 18, De repente, los Gómez, Impares, Maitena: Estados alterados,
“Conocí a Miguel un tiempo después de terminar la carrera, ya trabajando como montajista, mayormente de comerciales, pero siempre con la intención de trabajar en ficción y documentales. Estudie con en dos talleres de análisis de estructura dramática, dedicados a editores que ya estuvieran trabajando y conocieran el medio y el lenguaje audiovisual. Para mi la experiencia de aprendizaje con Miguel significó un antes y un después en el desarrollo de mi carrera. Yo empecé el curso porque mi esposo, también editor, me propuso hacerlo, y me pareció interesante, aunque no era algo que me preocupara especialmente. Con el correr del tiempo, y gracias a estudiar con Miguel, el análisis de estructura dramática aplicado al montaje y la postproducción no solo me pareció cada vez más necesario e interesante, sino que se convirtió en mi pasión profesional. Lo he utilizado innumerables veces en mi trabajo y muchas otras veces ayudando o asesorando el trabajo de otros. Actualmente estoy incluso considerando estudiar una maestría de guión, con el objetivo de poder ampliar y profundizar todo ese universo cuya puerta se abrió para mi en los talleres de Miguel. Por otro lado, además de haber encausado mi orientación profesional gracias a Miguel, también impulsó un enorme cambio en mi a nivel personal. Yo en aquella época era una joven editora apasionada, trabajadora, probablemente bastante capaz en mi trabajo, pero tremendamente tímida e insegura. Temía hablar en público y expresar mis opiniones, lo cual también es parte importante del trabajo del montajista. En los talleres de Miguel encontré un espacio donde aprendí que mis opiniones e impresiones no sólo no eran insignificantes, sino que podían llegar ser interesantes y valiosas. Finalmente, no solo lo recomiendo como un gran profesor y una gran persona, sino si hay alguien a quien puedo llamar Maestro en el más amplio el sentido de la palabra, esa persona es Miguel Pérez.” Silvina Soto.
Ulises de la Orden
Logros profesionales:
Director de las películas Río Arriba, Tierra Adentro y Desierto Verde. Río Arriba obtuvo premios y menciones en Canadá, Francia, Argentina. Desierto Verde obtuvo el premio a la mejor película en el festival Ecofalante de San Pablo, Brasil.
Posee dos películas en camino: Mujer entera y Chaco.
“Curse con Miguel la materia de montaje dos o tres años seguidos en la FUC. Fue uno de los docentes más inspiradores que tuve y con quien comencé a ver y recorrer los caminos para contar una historia en el Cine. Años más tarde tuve la suerte de que me recibiera en su estudio, Pulso Post, donde editamos junto con Germán Cantore mi primera película, Río Arriba, en un proceso que compartimos y recibimos una constante tutoría de parte de Miguel. Recuerdo aquellos días como el tiempo de aprender en la práctica y la experimentación, con el objetivo de lograr una estructura dramática para la historia que estábamos encarando. Y recuerdo la pasión por no darla por terminada hasta no haber logrado el objetivo. Ese compromiso con la excelencia es sin duda lo mejor que me lleve de las clases y el trabajo con Miguel, que aplicó a cada uno de mis proyectos y como docente.” Ulises de la Orden.
Ximena Franco
Logros profesionales:
Editora del largometraje documental La Eterna Noche de Las Doce Lunas y del largometraje documental Neo nato: El principio de todo está en lo más pequeño.
“CUADRO A CUADRO: Soy Ximena Franco, colombiana, vivo en Argentina hace 8 años. En el año 2007 llegué a vivir a Buenos Aires y con la expectativa de conocer más sobre mi oficio de montajista, por un amigo estudiante de cine me enteré del taller que daba Miguel en Pulso. Me inscribí y fueron dos años de mucho aprendizaje teórico y práctico. Lo que más me sorprendió colaborando con Miguel en la compaginación de un documental, fue su ojo, su “ojímetro” como lo llamo, al poder decirme cuantos cuadros le sobraban o le faltaban a un plano en un corte. La primera vez lo miré con sorpresa y con un poco de escepticismo, pero él insistía en darle o quitarle 2, 5, 6, 8 cuadros o lo que consideraba, y sí, el corte quedaba perfecto. Ahora puedo decir que cuando veo una edición sé que le sobran o le faltan cuadros y en cada nueva película o serie de televisión que emprendo, vuelvo a revalorizar todos los recursos de análisis de estructura y de montaje que me enseñó. En el año 2012 invité a Miguel a participar como asesor en el montaje del largometraje documental La Eterna Noche de Las Doce Lunas, una película colombiana dirigida por Priscila Padilla, que obtuvo múltiples premios internacionales y nacionales, y de la que puedo decir que me gradué como Compaginadora. Con mucho orgullo presento a Miguel a mis amigos del medio cinematográfico y a mis colegas colombianos como mi Maestro. Miguel me sigue enseñando cada vez que me siento a editar, en sus clases aprendí a sentir cada corte, a poner los pies en la tierra con los ritmos del relato, a encontrar la intención de cada escena y a calcular con exactitud la duración de un plano. Cuadro a cuadro sigo creciendo en este solitario y minucioso oficio para seguir tejiendo historias. Gracias Miguel. Corte. Ruedan títulos finales.” Ximena Franco.
Sebastian Polze
Logros profesionales:
- Egresado de la ENERC
- Socio de EDA (Asociación Argentina de Editores Audiovisuales)
- Editor de 2 largometrajes de ficción, uno de ellos “Subte Polska” (Premio Ópera Prima) y asistente en más de 10 largometrajes y series web y de TV.
- Coordinador de postproducción, data manager, video asist, y asistente de postproducción en diversas producciones audiovisuales.
Lxs editorxs trabajamos tomando decisiones sobre que incluir y que marginar en un armado y eso va desde diálogos, escenas y hasta secuencias buscando construir un relato orgánico. Y como todo oficio creativo, este trabajo tiene un importante aporte de la sensibilidad y la intuición que aplican saberes, de manera inconsciente y espontánea, a eso que estamos trabajando
¿Pero que pasa cuando estamos bloqueados, la espontaneidad no nos nace o desconfiamos de nuestra percepción?
Ahí es cuando necesitamos razonar para analizar mejor el camino a seguir. Y todo nos termina conduciendo a la necesidad de profundizar cuestiones sobre la estructura dramática.
El curso de Miguel se centra más que nada en ese análisis, no sólo en obras cinematográficas, sino también en dramaturgia como Shakespeare, Chejov, etc y relatos literarios.
Durante el curso uno va asimilando y descubriendo que es lo orgánico y fluido y que cosas no, pero fundamentalmente Miguel te ayuda a descubrir porqué uno lo siente de una manera u otra.
En lo personal fue muy revelador, ya que no se trataban de dogmas o reglas efectistas como si fuera un manual con recetas de cocina, sino mas bien la concientización y profundización de nuestras percepciones inconscientes. Sin duda, poder contar con estas herramientas me permitió pulir aún más y mejor mi trabajo en una isla de edición.
Clínica Mar del Plata 2005
Fernando Salem (Corto “Trillizas de oro”)
(Fragmento)
Todos los seleccionados compartimos con él (Miguel) varios días dispuestos en círculo en una sala pequeña. Miguel nos habló de estructura dramática, de golpe y contragolpe, de progresión dramática con un lenguaje que aún hoy sigo usando. Fue tan claro y tan revelador que me contagió ese nervio, esa búsqueda de un sistema, un método, una matriz en el lenguaje artístico (más allá del cine) que permite analizar la estructura donde aparentemente hay caos. Habrá sido mi voracidad, o quizás su apasionamiento contagioso lo que imprimió a fuego muchos conceptos en mi mapa de pensamientos. Existe el mito que Miguel prepara un libro sobre estructura dramática. Confío en que ese día llegue para tener el conjunto de sus enseñanzas más prolijas que mis apuntes de mar del plata y mis recuerdos.
Finalmente el cortometraje mejoró gracias a su intervención. Aprendimos trabajando el corte y la estructura. Tan bien quedó que fuimos seleccionados para la competencia oficial del Festival de Venecia, obtuvimos una Mención Especial del Jurado en la Competencia de Escuelas de Cine en el Festival de San Sebastián y ganamos el Cóndor de Plata al mejor cortometraje del año. Todos logros inéditos para la ENERC.
Miguel ha sido una presencia y un referente muy importante en mi incipiente carrera como cineasta porque inauguró en mi manera de abordar la estructura, una forma de pensar, un mapa de pensamiento y me enseñó a ser paciente, a escuchar, a pensar y a sentir.
Miguel Perez funciona para mi como una especie de silencioso maestro zen.
Hector Omar Ester
(Fragmento)
La primera vez que lo vi a Miguel fué el primer día de estas clínicas, pero ya lo conocia de mucho antes, no por haber hablado con él sino por todo lo que me habían hablado de él y que afortunadamente pude constatar casi desde un primer momento. Bajo su tutela abordamos cada uno de los diez proyectos, que estaban en ese momento en la misma situación que la nuestra, y prácticamente los desmenuzamos uno a uno, hecho por demás provechoso ya que pronto nos dimos cuenta que los problemas que teníamos no eran, en su mayoría, de nuestro acervo particular. Recorrimos una serie de escenas de películas que ilustraban como varios de esos problemas habían sido sorteados de manera elegante por otras personas, pero y aqui es donde se hace evidente la maestría que caracteriza a Miguel, él nos dejaba entrever que las cuestiones especificas requieren soluciones específicas y que las fórmulas son patrimonio de un área que no comparte muchas zonas en común con la nuestra. Además ocurrió que la buena sintonía hizo que nuestro contacto se extendiera más allá de las ocho horas de la clínica y fué así como todo el grupo se movilizaba de cine en cine, de bar a pizzería y se quedaba hasta altas horas de la noche en el lobby del hotel, viendo, intercambiando y debatiendo, en una semana que fue para nosotros, inolvidable.
Hoy considero a Miguel Pérez un amigo, pero lo más singular fué que él nos hizo sentir y hablo por todo el grupo de esa clínica, que quien nos estaba apuntalando no era un prócer del medio audiovisual (como sabemos que es) sino una persona que sabe que no hay más fórmulas que el trabajo, y que la humildad y calidez son siempre la mejor opción que se puede tomar.